José Manuel Balmaceda - El Último Liberal
Share
"No tengo más interés que por lo justo, ni más amor que por lo bueno, ni más pasión que por la patria" - José Manuel Balmaceda
José Manuel Balmaceda fue un destacado político chileno del siglo XIX, miembro del Partido Liberal y presidente de la República de Chile entre 1886 y 1891. Su vida y carrera estuvieron marcadas por importantes logros en el ámbito político y social, así como por una profunda crisis que desembocó en la Guerra Civil de 1891 y su trágico final.
Nacido el 19 de julio de 1840 en Bucalemu, en la región de O'Higgins, Balmaceda fue el primogénito de una familia de doce hijos. Su padre, Manuel José de Balmaceda Ballesteros, fue un ex-parlamentario, lo que influyó en su interés por la política. Ingresó al Colegio de los Sagrados Corazones de Santiago y posteriormente estudió Teología en el Seminario Conciliar de Santiago, aunque no continuó con la vocación sacerdotal.
Desde jóven participó activamente en la política, trabajando como secretario particular de Manuel Montt Torres durante un congreso en Lima en 1864. También se desempeñó como periodista, promoviendo sus ideas liberales a través de la Revista de Santiago y fundando el diario "La Libertad". Se unió al Club de la Reforma, un centro de discusión política que agrupaba a los sectores progresistas de la época.
Fue elegido diputado en cinco ocasiones entre 1864 y 1885 y posteriormente senador entre 1885 y 1886. Ocupó varios cargos ministeriales, entre ellos el de ministro de Relaciones Exteriores y Colonización (1881-1882), ministro de Guerra y Marina subrogante (1882) y ministro del Interior (1882-1885). Durante la Guerra del Pacífico (1879-1884), representó a Chile en Argentina para obtener su neutralidad en el conflicto.
En 1886, con el respaldo de los partidos Nacional, Liberal y una fracción de los Radicales, Balmaceda fue elegido presidente de Chile. Su gobierno se enfocó en el desarrollo de la educación y la infraestructura, financiando numerosas obras públicas con los ingresos del salitre. Se construyeron ferrocarriles, caminos, hospitales y la canalización del río Mapocho. En el área educativa, impulsó la creación de instituciones como la Escuela de Artes y Oficios, la Escuela Naval de Playa Ancha y el Internado Nacional Barros Arana.
A pesar de estos avances, su gobierno se vio envuelto en fuertes conflictos con el Congreso Nacional, que criticaba su forma de gobernar y el uso de los recursos fiscales. En 1890, enfrentó una huelga general con demandas obreras y en 1891, debido a la negativa del Congreso de aprobar el presupuesto para el Ejército y la Armada, decidió continuar con el del año anterior sin autorización legislativa. Esto fue visto como una violación de la Constitución de 1833 y el Congreso firmó un acta de deposición en su contra.
El conflicto escaló hasta convertirse en la Guerra Civil de 1891, iniciada el 7 de enero por las fuerzas congresistas lideradas por el capitán de navío Jorge Montt. El ejército chileno se dividió entre quienes apoyaban a Balmaceda y quienes respaldaban al Congreso. Tras las batallas de Concón y Placilla, las fuerzas leales al presidente fueron derrotadas. Con más de 5.000 a 10.000 muertos, este conflicto marcó el fin del presidencialismo en Chile y el establecimiento de un régimen parlamentario que perduró hasta 1925.
Derrotado, Balmaceda entregó el mando el 29 de agosto de 1891 y buscó refugio en la Legación Argentina en Santiago. Desde el asilo, escribió su testamento político y cartas a su familia. El 19 de septiembre de 1891, un día después de que finalizara oficialmente su mandato, se suicidó. Su muerte marcó el fin de una era en la política chilena y el inicio de un nuevo orden político.
En su testamento político, escrito un día antes de morir, escribió: "Si nuestra bandera, encarnación del Gobierno del pueblo verdaderamente republicano, ha caído plegada y ensangrentada en los campos de batalla, será levantada de nuevo en tiempo no lejano, y con defensores numerosos y más afortunados que nosotros, flameará un día para honra de las instituciones chilenas y para dicha de mi patria, a la cual he amado sobre todas las cosas de la vida",